El fin de semana pasado comenzó este calor abrumador que ha despedido el mes de Junio y dado la “bienvenida” a Julio… Estaba comiendo en la cafetería de un hotel y me llamó la atención la situación que se produjo cuando dos señoras alojadas en el hotel, seguidas por sus hijos, llegaron y preguntaron al camarero si podían acceder al restaurante … Cuando este les dijo que el fin de semana estaba cerrado y que sólo podría atenderlas en la cafetería, las señoras preguntaron un tanto contrariadas: ¿pero hay helados?.
Con la confirmación del camarero recibieron una de las mejores noticias que sin duda tendrían durante el fin de semana, respiraron aliviadas y procedieron a acomodarse con los niños, que ya estaban mentalmente anticipando el momento del helado…
Este escena me hizo recordar otras similares, donde los niños y los helados son los protagonistas, y que seguramente serán muy parecidas a las que cualquiera podrá tener en su memoria. El otro tema que me recordó es el conocido “Test de la Golosina”, que se ha puesto muy de moda este año, con la publicación del libro del mismo título.
En el libro, el autor (Mischel) presenta el funcionamiento de la “función ejecutiva” y su importancia a la hora de conseguir objetivos… El test clave es el que realiza con niños a los que deja solos con una golosina, prometiéndoles que recibirán dos si aguantan hasta que él vuelva… La mayoría de los niños sucumben a la tentación.
El test lo realizó Mischel en los años 60, con hijos de profesores de la Universidad de Berkeley a los que luego realizó un seguimiento de su evolución académica y profesional para sacar conclusiones de la relación entre el resultado del test en su infancia y el progreso conseguido en su vida profesional en base a su nivel de “función ejecutiva”.
Básicamente, una de las conclusiones que Mischel presenta es que hay que estar entrenados o preparados para ser capaces de vencer a la tentación. Hay que planificarlo, y bueno, mi reflexión veraniega, conectando con la escena de los helados, es si realmente tenemos la mejor educación en el día a día, para que estas nuevas generaciones sean capaces de enfrentarse a las situaciones que traen las crisis, etc…
Por supuesto, esto no quiere decir que los niños no coman helados, y tampoco abogaría en que se contengan los adultos, y menos con este calor.
Al fin y al cabo, para tener éxito, también hay que adaptarse al entorno, como ya dijo Darwin, y en verano lo mejor es refrescarse.
miércoles, 1 de julio de 2015
martes, 3 de marzo de 2015
La iniciativa móvil y Smart.
Dice mi amigo Norberto Gallego en su blog diario que los operadores han perdido la iniciativa en el MWC. Se refiere a la iniciativa a nivel comunicación y lógicamente en el ámbito del móvil…Y ello es debido a Zuckerberg en mayor grado y a Google en parte … (los “over-the-top”…).
El año pasado Zuckerberg sorprendió con la compra de WhatsApp y este año ataca fuerte con internet.org. Y los operadores se quejan del coste de las infraestructuras. Aparte de que con SDN/NFV ahora se simplifica mucho el coste! –gracias a la virtualización de éstas-, realmente hay dos modelos de negocio “algo enfrentados”, al menos, claramente diferentes.
Y la iniciativa mediática la tiene el que está más cerca del consumidor medio, y lo ocurrido con WhatsApp frente a la oferta SMS de los operadores es buena muestra de ello.
De cualquier forma, el acceso a Internet en los países desarrollados seguirá siendo un muy buen negocio para los operadores y con el 4G y el 5G, y el boom de la comunicación de video, seguramente conseguirán rentabilizar razonablemente sus inversiones en infraestructura.
Una cosa es la iniciativa mediática y otra cosa es la iniciativa de mercado, y al final resulta que hay muchas sinergias entre Facebook y Google, etc, con los propios intereses de los operadores que ven las redes con un notable incremento de tráfico. El ecosistema es más estable de lo que podría parecer. Y tiene futuro….
De hecho la nueva movilidad no está sólo (ni principalmente) en los relojes, sino en los coches, que ahora serán doblemente “móviles” y cada vez más Smart. Pronto llevaremos cada uno un smartwatch en nuestro smartcar. Y las redes estarán “a tope” de datos.
domingo, 1 de marzo de 2015
Piketty, 1 de marzo 2015
Hoy titula “El Pais” “La desigualdad social obliga a los partidos a redefinir sus prioridades”…El gráfico que acompaña al artículo muestra una clara evolución donde se visualiza cómo se dispara el paro desde que surge la crisis, y se extraen algunos “titulares” entre los que me gustaría destacar el que más me ha impresionado: 120 familias pierden su casa cada día.
Un verdadero drama en el país más desigual de Europa. Ya decía Piketty que “la mayor desigualdad la genera el desempleo”. En fin, curiosa noticia el mismo día del rifirrafe entre Tsipras y Rajoy. De cualquier forma, impresentable este señor que se aprovecha de la desigualdad enorme que también campa por Grecia, para gobernar a costa de mensajes populistas y enemigos ficticios. Pobres griegos. Y pobres españoles, que no acabamos de tener algo centrado que tienda a reducir la desigualdad.
Hoy veo estos temas entre Madrid y Barcelona. Estoy “camino del MWC” donde la tecnología mostrará sus nuevos caminos. Será una ventana más al reciente auge tecnológico chino. Los titulares de hoy apuntan a que Huawey se adelanta a Apple en el “smartwatch”.
A ver qué novedades trae esta edición. Al final serán los robots los que permitan superar la fórmula que lleva a Piketty a reclamar un impuesto universal sobre el capital: r>g. Si gracias a la tecnología la humanidad consigue entrar en una etapa en la que g>r, entonces puede que nos libremos de ese impuesto. China lleva tiempo cumpliéndolo. Según Piketty eso es sólo una cuestión coyuntural, pero las implicaciones de una tecnología tan potente como la robótica (smartworkers…) sobre la productividad y la economía pueden suponer un impacto más perdurable,,,
Veamos qué pasa… Y por favor, señores políticos del Mediterráneo, procuren alinearse más estratégicamente y déjense de ideologías de siglos anteriores … Hasta Piketty va ya por el siglo XXI.
Hoy titula “El Pais” “La desigualdad social obliga a los partidos a redefinir sus prioridades”…El gráfico que acompaña al artículo muestra una clara evolución donde se visualiza cómo se dispara el paro desde que surge la crisis, y se extraen algunos “titulares” entre los que me gustaría destacar el que más me ha impresionado: 120 familias pierden su casa cada día.
Un verdadero drama en el país más desigual de Europa. Ya decía Piketty que “la mayor desigualdad la genera el desempleo”. En fin, curiosa noticia el mismo día del rifirrafe entre Tsipras y Rajoy. De cualquier forma, impresentable este señor que se aprovecha de la desigualdad enorme que también campa por Grecia, para gobernar a costa de mensajes populistas y enemigos ficticios. Pobres griegos. Y pobres españoles, que no acabamos de tener algo centrado que tienda a reducir la desigualdad.
Hoy veo estos temas entre Madrid y Barcelona. Estoy “camino del MWC” donde la tecnología mostrará sus nuevos caminos. Será una ventana más al reciente auge tecnológico chino. Los titulares de hoy apuntan a que Huawey se adelanta a Apple en el “smartwatch”.
A ver qué novedades trae esta edición. Al final serán los robots los que permitan superar la fórmula que lleva a Piketty a reclamar un impuesto universal sobre el capital: r>g. Si gracias a la tecnología la humanidad consigue entrar en una etapa en la que g>r, entonces puede que nos libremos de ese impuesto. China lleva tiempo cumpliéndolo. Según Piketty eso es sólo una cuestión coyuntural, pero las implicaciones de una tecnología tan potente como la robótica (smartworkers…) sobre la productividad y la economía pueden suponer un impacto más perdurable,,,
Veamos qué pasa… Y por favor, señores políticos del Mediterráneo, procuren alinearse más estratégicamente y déjense de ideologías de siglos anteriores … Hasta Piketty va ya por el siglo XXI.
martes, 4 de marzo de 2014
Espíritus Animales: Equidad & caracter depredador
El mismo autor del libro sobre las finanzas justas... (Robert Schiller) junto con George Akerlof escribieron "Animal Spirits" para ilustrar la influencia de la psicología en la economía...
Varios aspectos del libro son muy interesantes y contrastan, a la vez que complementan, con las clásicas y modernas teorías económicas, donde los aspectos psicológicos se encuentran más "modulados".
Por una parte, como si de un péndulo se tratara, aparece un aspecto como la equidad, que no se ve normalmente reflejado en las teorías económicas, y que sin embargo incide de forma significativa, en los planteamientos retributivos de muchas empresas, además de otro tipo de propuestas de gran impacto social...
Sin embargo, por otra parte, se ilustra como hay fases donde la regulación se difumina o se distorsiona y aparece y se extiende un efecto "depredador", que campa durante largo periodos con sensación de impunidad, y que origina grandes desmanes económicos, de los que no creo que haga falta poner ejemplos recientes....
En fin, la psicología de nuevo, el "componente humano"...Los autores ponen el ejemplo del poker, donde el "farol" es una de las técnicas, que bien empleada, puede proporcionar mayores beneficios. Una sociedad cuya economía tenga un alto componente de farol supone sin duda un peligro importante para sus componentes, por lo que parece clara la necesidad de una regulación que contribuya a controlar y retraer esos comportamientos, de manera que sólo afloren en el juego, o en determinadas negociaciones, pero no influyan decisivamente en la dinámica global de la economía.
De cualquier forma, tenemos que ser realistas, y dado el componente humano, puede venir bien tener un espíritu "deportivo" abierto y curtido también en juegos como el poker, que complementan a otros como el ajedrez, para tener una exitosa evolución en las sociedades humanas (o de "espíritus animales").
Varios aspectos del libro son muy interesantes y contrastan, a la vez que complementan, con las clásicas y modernas teorías económicas, donde los aspectos psicológicos se encuentran más "modulados".
Por una parte, como si de un péndulo se tratara, aparece un aspecto como la equidad, que no se ve normalmente reflejado en las teorías económicas, y que sin embargo incide de forma significativa, en los planteamientos retributivos de muchas empresas, además de otro tipo de propuestas de gran impacto social...
Sin embargo, por otra parte, se ilustra como hay fases donde la regulación se difumina o se distorsiona y aparece y se extiende un efecto "depredador", que campa durante largo periodos con sensación de impunidad, y que origina grandes desmanes económicos, de los que no creo que haga falta poner ejemplos recientes....
En fin, la psicología de nuevo, el "componente humano"...Los autores ponen el ejemplo del poker, donde el "farol" es una de las técnicas, que bien empleada, puede proporcionar mayores beneficios. Una sociedad cuya economía tenga un alto componente de farol supone sin duda un peligro importante para sus componentes, por lo que parece clara la necesidad de una regulación que contribuya a controlar y retraer esos comportamientos, de manera que sólo afloren en el juego, o en determinadas negociaciones, pero no influyan decisivamente en la dinámica global de la economía.
De cualquier forma, tenemos que ser realistas, y dado el componente humano, puede venir bien tener un espíritu "deportivo" abierto y curtido también en juegos como el poker, que complementan a otros como el ajedrez, para tener una exitosa evolución en las sociedades humanas (o de "espíritus animales").
lunes, 23 de diciembre de 2013
¿Finanzas en una Sociedad Justa?
Este va a ser un post muy corto, que no me cabría en un sólo tweet, pero que me gustaría dejar lanzado antes de fin de año...
Hace poco no pude resistirme al título y compré un libro titulado "Las finanzas en una sociedad justa" ...de Robert J. Schiller. El aval que resaltaba la editorial es que había sido el primer economista en predecir la búrbuja inmobiliaria en Estados Unidos.
Sin duda es un profesor positivo con una visión interesante de la forma en que las Finanzas se podrían reconducir, pero no puedo evitar ser muy, pero que muy excéptico sobre las posibilidades de que esto ocurra, si no se establecen muchos y fuertes cauces de sentido común y de sentido social....
Hoy estamos en España con el impacto aún de la subida de la luz que habría establecido la Subasta que se ha acabado anulando. El mercado energético español dista mucho de ser un ejemplo válido de lo que serían las finanzas en una sociedad justa. Y es muy ilustrativo que un gobierno conservador sea el que tenga que anular semejante despropósito, generando el enfado "feroz" del sector.
Hoy he leido el capítulo 19 del libro que iba de "Finanzas, matemáticas y belleza" y que recoge precisamente, extrapolándolo a las finanzas, el principio de conservación de la energía. Ojalá lo que se plasmara, con el frío que está haciendo, y lo que me cuesta mantener la casa caliente en la sierra de Madrid (el gasoil está casi a 1€/litro, y 400 € duran un mes...; y a este ritmo la electricidad será pronto más cara), fuera un Principio de CONSERVACION del PRECIO DE LA ENERGIA.
Si no es así, cuando me jubile a los 70 años, tendré una pensión de 500 € y la luz me costará 1000 €.
Para que no pase esto a Millones de Personas en el Mundo Civilizado (?) primero habrá que fijar unos parámetros de una SOCIEDAD JUSTA y después diseñar unas Finanzas COMPATIBLES.
Aunque no sea muy religioso pondré una vela final de año (no sólo para ahorrar electricidad) sino para animar a luchar el nuevo Papa, que ya está promoviendo que se acabe esta locura del capitalismo actual.
Hace poco no pude resistirme al título y compré un libro titulado "Las finanzas en una sociedad justa" ...de Robert J. Schiller. El aval que resaltaba la editorial es que había sido el primer economista en predecir la búrbuja inmobiliaria en Estados Unidos.
Sin duda es un profesor positivo con una visión interesante de la forma en que las Finanzas se podrían reconducir, pero no puedo evitar ser muy, pero que muy excéptico sobre las posibilidades de que esto ocurra, si no se establecen muchos y fuertes cauces de sentido común y de sentido social....
Hoy estamos en España con el impacto aún de la subida de la luz que habría establecido la Subasta que se ha acabado anulando. El mercado energético español dista mucho de ser un ejemplo válido de lo que serían las finanzas en una sociedad justa. Y es muy ilustrativo que un gobierno conservador sea el que tenga que anular semejante despropósito, generando el enfado "feroz" del sector.
Hoy he leido el capítulo 19 del libro que iba de "Finanzas, matemáticas y belleza" y que recoge precisamente, extrapolándolo a las finanzas, el principio de conservación de la energía. Ojalá lo que se plasmara, con el frío que está haciendo, y lo que me cuesta mantener la casa caliente en la sierra de Madrid (el gasoil está casi a 1€/litro, y 400 € duran un mes...; y a este ritmo la electricidad será pronto más cara), fuera un Principio de CONSERVACION del PRECIO DE LA ENERGIA.
Si no es así, cuando me jubile a los 70 años, tendré una pensión de 500 € y la luz me costará 1000 €.
Para que no pase esto a Millones de Personas en el Mundo Civilizado (?) primero habrá que fijar unos parámetros de una SOCIEDAD JUSTA y después diseñar unas Finanzas COMPATIBLES.
Aunque no sea muy religioso pondré una vela final de año (no sólo para ahorrar electricidad) sino para animar a luchar el nuevo Papa, que ya está promoviendo que se acabe esta locura del capitalismo actual.
martes, 22 de enero de 2013
Neuronas espejo y cerebro social
Goleman incluye en un libro reciente el descubrimiento de las "neuronas espejo" para explicar como se produce una especie de contagio o propagación de la actividad neuronal, solamente por el hecho de presenciar que una persona realiza determinadas acciones que generan esa actividad neuronal en su cerebro.
Es decir, si una persona está comiendo un helado y para el movimiento del brazo se registra actividad en una determinada neurona, en otra persona que la observe se producirá la misma actividad, aunque no está moviendo el brazo...
Muy curioso y muy revelador.... Desde hace tiempo me había preguntado sobre la causa posible de un fenómeno que había observado y practicado en algún caso, consistente en que cuando hay un grupo de personas, y una de ellas bosteza, varios individuos del grupo bostezarán al momento. Y del mismo tipo hay cantidad de ejemplos equivalentes.
Cuando leí esta sección del libro de Goleman me acordé del caso del bostezo y pensé que por fin tenía una explicación, pero eso es una mera anécdota. Lo importante de las neuronas espejo es que pueden constituir la base del concepto de CEREBRO SOCIAL, y explican la forma de conexión y/o propagación.
Sin duda, este concepto da mucho de sí y de hecho hay nuevas áreas de estudio que se están ocupando de desarrollar su conocimiento y análisis. Y en particular, seguro que tiene una gran proyección en todo lo relacionado con la Comunicación y sus nuevas posibilidades.
Es decir, si una persona está comiendo un helado y para el movimiento del brazo se registra actividad en una determinada neurona, en otra persona que la observe se producirá la misma actividad, aunque no está moviendo el brazo...
Muy curioso y muy revelador.... Desde hace tiempo me había preguntado sobre la causa posible de un fenómeno que había observado y practicado en algún caso, consistente en que cuando hay un grupo de personas, y una de ellas bosteza, varios individuos del grupo bostezarán al momento. Y del mismo tipo hay cantidad de ejemplos equivalentes.
Cuando leí esta sección del libro de Goleman me acordé del caso del bostezo y pensé que por fin tenía una explicación, pero eso es una mera anécdota. Lo importante de las neuronas espejo es que pueden constituir la base del concepto de CEREBRO SOCIAL, y explican la forma de conexión y/o propagación.
Sin duda, este concepto da mucho de sí y de hecho hay nuevas áreas de estudio que se están ocupando de desarrollar su conocimiento y análisis. Y en particular, seguro que tiene una gran proyección en todo lo relacionado con la Comunicación y sus nuevas posibilidades.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Robots & Ladrones
La traducción al castellano del artículo de Krugman ha sido "Robots y capitalistas sin escrúpulos"... pero la denominación asignada en el texto es claramente la de "ladrones". ("Robber Barons" es el témino en el título en inglés en el original en el New York Times
Valiente Krugman, y todo indica que también resulta acertada su visión, según la cuál se constata que se está produciendo un aumento de los beneficios empresariales al mismo tiempo que una disminución de los salarios, y las posibles causas se pueden sintetizar en ambos actores: robots y ladrones, como representantes de la tecnología que reemplaza a la actividad humana y una actividad financiera cada vez más monopolística que propicia ese crecimiento de beneficios...
Un panorama poco alentador, salvo para personal muy especializado, que dificilmente pueda ser reemplazado ... (lo cuál cada vez resulta más incierto), y para productores de robots o para este perfil de capitalista (robber barons...).
De cualquier forma, habrá que defender las vitudes y beneficios que aporta la tecnología, así como las oportunidades que ofrecen los campos que se van desarrollando. Desde un punto de vista tecnológico creo que si se enfoca con todo su potencial, es la vía para crecer y para generar más puestos de trabajo, al menos para compensar los que se pueden suplir por la propia tecnología. Y una primera demostración puede encontrarse en las sociedades con I+D avanzado, que son las que menos paro tienen.
La parte financiera, puede que sea un "capítulo aparte". Probablemente más dificil de "controlar" o de reconducir... Se puede entender que se persiga un incremento de los beneficios, pero hay determinados límites, equilibrios y consideraciones, que deberían tenerse en cuenta para que el futuro sea para todos y no sólo para unos pocos.
Feliz Año Nuevo (cada vez queda menos para el final de la crisis...)
Valiente Krugman, y todo indica que también resulta acertada su visión, según la cuál se constata que se está produciendo un aumento de los beneficios empresariales al mismo tiempo que una disminución de los salarios, y las posibles causas se pueden sintetizar en ambos actores: robots y ladrones, como representantes de la tecnología que reemplaza a la actividad humana y una actividad financiera cada vez más monopolística que propicia ese crecimiento de beneficios...
Un panorama poco alentador, salvo para personal muy especializado, que dificilmente pueda ser reemplazado ... (lo cuál cada vez resulta más incierto), y para productores de robots o para este perfil de capitalista (robber barons...).
De cualquier forma, habrá que defender las vitudes y beneficios que aporta la tecnología, así como las oportunidades que ofrecen los campos que se van desarrollando. Desde un punto de vista tecnológico creo que si se enfoca con todo su potencial, es la vía para crecer y para generar más puestos de trabajo, al menos para compensar los que se pueden suplir por la propia tecnología. Y una primera demostración puede encontrarse en las sociedades con I+D avanzado, que son las que menos paro tienen.
La parte financiera, puede que sea un "capítulo aparte". Probablemente más dificil de "controlar" o de reconducir... Se puede entender que se persiga un incremento de los beneficios, pero hay determinados límites, equilibrios y consideraciones, que deberían tenerse en cuenta para que el futuro sea para todos y no sólo para unos pocos.
Feliz Año Nuevo (cada vez queda menos para el final de la crisis...)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)